Ya sabéis que me gusta utilizar ingredientes naturales y que solemos tener en la cocina para hacer jabones y cremas. Si es saludable para el organismo tiene que serlo igualmente para la piel.
En este caso fueron cereales. Usé avena, cebada y maíz. Los
trituro un poco y los dejo hervir hasta que el agua empiece a blanquear. A
veces, fuera ya del fuego vuelvo a darles otro toque de batidora si quiero que
sea más espesa, depende de lo vaya a hacer. Los paso dos veces por el colador,
la segunda con una gasa.
Esta agua es muy delicada, se estropea enseguida, incluso en
la nevera, por lo que aconsejo conservarla en el congelador si nos ha sobrado.
Cuando pongo cereales en las cremas me gusta utilizar el
aceite de almendras y karité, cuestión de equilibrio. Y a los jabones, en la
traza (antes de echarlo en el molde) agregarles avena molida. Este cereal que
estuvo durante mucho tiempo reservado a la alimentación de los caballos, ahora
se ha puesto de moda, así funcionamos a golpes de tendencias. Con vitaminas del
complejo B tiene propiedades antiinflamatorias, entre otras muchas. Se
utilizaba como sustituto del jabón y hoy lo recomiendan los dermatólogos (al
igual que la harina de maíz) para aliviar la dermatitis en los momentos de más
irritabilidad, una taza de avena por dos de agua tibia, algo así como una
papilla. Y la mejoramos si añadimos hojas de malvas secas, refrescará la piel.
Los jabones y la crema llevan agua de rosas y extracto de
malvas. Los aceites que puse en el jabón fueron oliva macerado con malvas, argán, coco y cera, la
crema con argán, almendras dulces, karité y cera virgen.
Otros diseños:
Las primeras nevadas. El invierno está cerca.
1 comentario:
HOLA ROSITA, ESTOY ENCANTADA CON TUS PRODUCTOS, SOY JABONERA, PERO ME GUSTARÍA INICIARME EN LA COSMETICA NATURAL, ME GUSTARIA SABER SI TU DAS CLASES ONLINE, SOY DE GUAYAQUIL ECUADOR TE AGRADECERIA MUCHO ME DES INFORMACION AL RESPECTO GRACIAS NUEVAMENTE
Publicar un comentario