Mostrando entradas con la etiqueta aceite de argán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aceite de argán. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de marzo de 2013

Jabón y crema natural para el rostro de aceite de rosas y manteca de karité





Las propiedades del karité y aceite de rosas las tenéis en las siguientes entradas y así no me repito.
El jabón lleva aceite de oliva macerado con rosas secas, argán, manteca de cacao, coco, karité y cera virgen. La crema tiene los mismos componentes excepto el aceite de coco. El agua floral que le puse es de lavanda y jara.
Me gusta muchísimo emplear la planta de jara. Huele más que bien y la tengo en abundancia alrededor de casa, es mi ambientador ecológico junto con el tomillo y el cantueso.
Se aprecia en perfumería por su semejanza con el aroma del ámbar gris y sirve para fijar y realzar olores florales que son fugaces o delicados. Yo la utilizo precisamente para esto, es una alternativa a los fijadores químicos.
Usad el jabón una o dos veces por semana, los demás días limpiad el cutis con aceite de oliva, miel y unas gotitas de limón. Echaros la crema, extenderla bien con las manos húmedas y acabad con pequeños toques. Dentro de un tiempito veréis los resultados.


  !Queda nada para la primavera!









viernes, 23 de noviembre de 2012

Crema natural de aceite de caléndula con agua floral de lavanda




Somos lo que comemos. Cita muy utilizada en el campo de la nutrición y que cuesta llevarla a cabo. Los alimentos van a determinar lo que la sangre transporta a las células,  toxinas o nutrientes. Unas u otras se manifestarán en nuestro organismo con el paso de los años. Así que hay que pensarse dos veces qué vamos a llevar a la mesa.

Igualmente ocurre con la forma de alimentar nuestra piel. Es una esponja viva que absorbe todo lo que pongamos en ella, apenas tarda cinco segundos en introducirlo en el torrente sanguíneo. ¿Cosmética natural o convencional?. No debería plantearse como elección,  siempre natural. Además, es tan sencillo cuidar la piel desde casa. Un buen aceite de semilla, si no sabéis qué crema utilizar, es suficiente para nutrirla y tal vez, con el tiempo, si os animáis, podréis hacer vuestra propia crema, tan fácil como cocinar, al menos estaríais seguras de lo que os ponéis en la piel.

La mayoría de productos en cosmética convencional contienen ingredientes sintéticos que ofrecen una textura, un perfume, un color y una conservación, para su producción en cadena, a muy bajo coste y escasa calidad. Más de un 70% de su fórmula son derivados del petróleo. Componentes creados artificialmente y de poca afinidad con nuestra piel. Nada que ver con el extracto de una planta. Su estructura, como ser vivo, se asemeja bastante a la nuestra, por lo que nos garantiza la transmisión de sus propiedades favoreciendo el proceso de regeneración natural de la piel y, esto es importante, respetando su equilibrio.

Si buscáis una crema natural tenéis que leer la lista de ingredientes, ya sé que es pesado pero hay que hacerlo. En la mayoría de los casos los naturales están escritos en latín (nombre científico de las plantas), y los ingredientes de origen sintético son en inglés (nomenclatura química). Cuantos más nombres en latín, más componentes naturales. Y cuidado con la publicidad sofisticada, para esto, solo un poco de sentido común.

La crema lleva aceite de almendras dulces macerado con caléndula, aceite de argán, manteca de cacao y cera virgen. Con leche de almendras y agua floral de lavanda.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Jabón natural de propóleo y leche de avena




No hace mucho conocí a un apicultor, ya jubilado, que aún dedicaba parte de su tiempo a “cultivar abejas”. Apasionado de su trabajo, decía que le ayudaba a olvidarse de su enfermedad. Fue un gusto hablar con el. Me contó historias de estos bichitos que me dejaron impresionada, así que merecía la pena hacer un vídeo con parte de estos conocimientos que, rescatados del tiempo, no tienen que perderse.



Ya comenté en el blog, aunque de pasada, cómo limpio la cera cuando me la traen de las colmenas. En este vídeo colgué fotos y texto explicando todo el proceso.

El jabón es de propóleo, con aceite de argán, oliva, coco, aceite de almendras, cera virgen y leche de avena.




martes, 30 de octubre de 2012

Jabón natural con aceite de tomillo y rosas


Las plantas las maceré en argán. Oliva, coco, manteca de karité y cera virgen son los demás aceites. Con aroma de vetiver y cedro. Me apetecía un olor suave a madera, cálido y seductor.

Es un jabón con hechizo y se acompaña con una pequeña cantidad de ésta pócima: diez gotas de aceite de tomillo, cinco de rosas y una cucharada de aceite de prímula de atardecer, con ella podréis ver el mundo invisible de las hadas, les “encantan” estos aceites.













lunes, 28 de mayo de 2012

Jabón y crema natural de coco y karité. Para días de mar y sol




Hay un lago en Senegal que es un espectáculo, se llama el Lago Rosa. Su color se debe a bacterias y a una alta acumulación de sales. Los indígenas que trabajan en la cosecha de la sal se untan con manteca de karité para protegerse de estas aguas tan ácidas, y aún así, ver la piel de algunos ancianos que trabajaron años en este entorno tan hostil te da escalofríos.

La manteca de karité tiene una elevada concentración de grasa y nos va a ayudar a cuidar la piel después de haberla expuesto a los rayos solares o a la salinidad del mar. Yo no aconsejo utilizarla mientras tomamos el sol, al ser aceite puede quemarnos.

Tampoco soy partidaria de las cremas con protección. Gorro, camiseta y sombrilla, en este orden y los primeros días acortar el tiempo solar, cada uno en función de su piel, ella es sabia y sabrá adaptarse incorporando sus propias defensas naturales, que no se activarán si la cubrimos con cremas fotoprotectoras.
Y no tener miedo al sol, fuente de vitamina D.


Os dejo un enlace, un poco largo pero llegar hasta el final que es muy interesante. Informa sobre la polémica que existe si debemos o no aplicar las cremas solares. Viene a decir que estas nos protegen tanto de los efectos dañinos del sol  como de los saludables, que son unos cuantos. http://etcbloc.wordpress.com/2010/09/08/%C2%BFlas-cremas-solares-provocan-cancer/

La crema está compuesta por aceite de almendras dulces, manteca de karité y de cacao, argán, cera virgen y agua floral de cantueso (lavanda silvestre). El jabón además de los aceites mencionados lleva coco y oliva. Para el adorno pétalos secos de rosa y camelia.



martes, 10 de abril de 2012

Jabón natural de manteca de karité

 

 
En cremas y jabones o directamente sobre la piel esta manteca es un poderoso hidratante nutritivo. Ideal en labios agrietados, mejora quemaduras producidas por radiaciones, a las pieles secas les da elasticidad, para después del afeitado, como mascarilla nutritiva del cabello, para la dermatitis del pañal… en fin, todo un multiusos.

Y aunque es estupenda para jabones donde desarrolla toda su eficacia es en las formulaciones balsámicas. Es uno de los aceites que mejor combina con los aceites esenciales consiguiendo una mayor penetración. Por poner un ejemplo, el bálsamo de karité y  palma con aceite esencial de romero es, con diferencia, el más indicado para regenerar, proteger y dar brillo al cabello.

El jabón fue un poco laborioso, el adorno floral me llevó tiempo. Le puse aceite de oliva, argán, coco, palma y manteca de karité, ésta en mayor proporción de lo habitual. Cremoso, cremoso y con textura muy suave.








martes, 30 de agosto de 2011

Jabón natural de aceite de oliva macerado con pétalos de rosas



A veces, no sabes porqué, un jabón te sale especialmente bueno. Aunque empleas los mismos componentes y las mismas cantidades de siempre. 

Cuando lo cortas, después de desmoldarlo, ves si cuajó bien, en el período de curación vas descubriendo el olor y color que le va a quedar y en un mes, aproximadamente, al probarlo, ya conoces a tu jabón. Pues éste pasó todas las pruebas con nota alta.

Lleva aceite de oliva macerado con pétalos de rosa, argán y coco. El agua floral es de lavanda. Para el de rosas necesito muchísima cantidad de pétalos y este año no he podido recogerlos. De todas formas veré si merece la pena, pues es muy poco lo que se obtiene.

El aceite puro de rosa no es corriente. La mayoría de éste aceite se obtiene mediante extracción con disolventes, ya que por el método de destilación sólo se consigue pequeñas cantidades. Una opción más asequible es sustituir éste aceite por el de geranio de rosa o palisandro, tienen un aroma similar.

Sus propiedades son muchas, entre las que nos interesa destacar su efecto tranquilizante y calmante sobre la piel, por lo que está especialmente indicado para cutis secos, frágiles y maduros.


Con diferente modelo






Este verano estrené el alambique. Ya os contaré que tal fue su rendimiento y cómo quedan los jabones utilizando el agua floral de la destilación.